No todo el mundo es igual. Tenemos diferentes maneras de ver la realidad, tenemos capacidades diferentes y gustos de lo más variopintos. Estamos en 2022 y las necesidades de una persona en concreto no tienen por qué ser las de toda la sociedad. Por eso, sería interesante que mostráramos un poco más de empatía para saber de una manera más consciente cuáles son las necesidades de los demás. Sin duda, sería la mejor de las maneras de construir una sociedad en la cual todo el mundo se sintiera a gusto y, en definitiva, feliz.
En lo que tiene que ver con el aprendizaje, pasa un poco lo mismo que hemos indicado en el primer párrafo. Hay un montón de maneras de enseñar. Hay que tener claro a quién tenemos delante para saber cómo tenemos que enseñarle algo a los peques. Ni que decir tiene que no es lo mismo enseñar a un alumno al uso que hacer lo propio con un niño que tiene unas necesidades diferentes a las del resto. Si nos encontramos en este último caso, hay que estar bien preparados para saber cómo realizar nuestro trabajo de la manera más efectiva. Lo que está claro es que, al igual que no es lo mismo dar clase a niños que a adultos, o a gente que está especializada en cosas diferentes, tampoco es lo mismo dirigir una clase al uso que encaminar nuestra enseñanza hacia alguien con necesidades especiales.
La pedagogía terapéutica es la rama de la enseñanza que más nos puede echar una mano en lo que tiene que ver con las personas que tienen esas necesidades especiales de las que hemos hablado, tal y como se especifica en la noticia que os hemos enlazado y que pertenece al portal web Factor Crítico. La noticia diferencia dos tipos de alumnos con los que suele trabajar la pedagogía terapéutica, que son los siguientes:
- Alumnos que tienen necesidades educativas especiales, sobre todo en lo que tiene que ver con niños que han sufrido trastornos graves o que son derivados de alguna discapacidad.
- Alumnos que tienen necesidades especiales de apoyo educativo, que son aquellos que tienen dificultades específicas en el aprendizaje a causa de un diferente neurodesarrollo, por haberse incorporado más tarde al sistema educativo, por sus grandes capacidades intelectuales…
Tenemos la suerte de vivir en un país que ha empezado a valorar de una manera muy grande las necesidades específicas del aprendizaje de niños y niñas que sufran algún tipo de discapacidad. Para eso está la pedagogía terapéutica, que es una de las ramas de la pedagogía en las que más personal se viene demandando por parte del sector público. Es uno de los apuntes que nos han proporcionado los profesionales de Preparador PT. Sin duda, hablamos de una de las cosas que más orgullo nos debe proporcionar pero en la que hay que seguir trabajando de cara al futuro. Sin duda, nos ayudará a construir una sociedad mejor.
Una educación de primera
La ocasión hemos venido comentando en los párrafos anteriores contribuye de una manera más que interesante a que España pueda disfrutar de una de las mejores educaciones de todo el mundo. Es algo que Andrea conocida en números expertos internacionales en pedagogía, que sobre todo han destacado que el nuestro es un país en el que siempre se ha tenido en consideración la necesidad de los diferentes tipos de personas a la hora de obtener una preparación para el mundo laboral. Sin duda, hablamos de algo que nos debe servir para valorar lo que tenemos y, sobre todo, para protegerlo de cara a un posible futuro menos halagüeño.
Otros países tienen una educación que no tiene en cuenta un modelo de educación como del que os hemos venido hablando y que única y exclusivamente tiene en cuenta a los alumnos que el sistema cataloga como «al uso», dejando de lado a quienes tienen necesidades especiales y obligándoles a tener que pagar para tener acceso a esa educación que necesitan. Estados Unidos, por ejemplo, es un buen ejemplo de ello. Nosotros deberíamos tener claro que nuestra educación es mucho mejor que la del gigante americano… y que la de otros países que se posicionan entre las primeras potencias mundiales.
No cabe la menor duda de que, teniendo en cuenta la importancia que tiene la educación dentro de un sistema social, se debe promover que todas las personas tengan acceso a ella, con independencia de si tienen unas condiciones u otras. Es algo que tiene que ver con la justicia social, un concepto que muchas veces pasa de largo en nuestra sociedad y del que nuestros dirigentes muchas veces no se preocupan. Todo lo que tenga que ver con esa justicia social ha de ser bienvenido… y está claro que una educación para todos y todas forma parte de este tipo de justicia.